
- 04/02/2021
- 93 Views
Reliquias Vivas de nuestra Sierra Morena
Nuestra Córdoba ocupa gran parte de su territorio sobre Sierra Morena, dotandola de una de las regiones con mayor presencia de especies únicas de nuestro país, de Europa y del mundo.
A continuación, os presentaremos un poco de las joyas que uno puede ver de manera accesible y cerca de su vivienda. En concreto nos situamos en Cerro Muriano (pudiendo acceder con la línea N de autobuses desde cualquier parte del centro de Córdoba).
En primer lugar, si nos disponemos a explorar sus zonas, nos damos cuenta de las hermosas mini cascadas que nacen a partir de afloramientos de granitos, siendo lugares donde, al estar en contacto con un suelo pobre en materia orgánica, se mantiene el agua siempre oxigenada y limpia. Además, su continuo flujo y la orientación de la pendiente en contra de la incidencia directa del sol hace que estas aguas no presenten una proliferación excesiva de algas, por lo que sus aguas siempre son cristalinas.
Estas condiciones, cada vez más amenazadas por la acumulación de sedimentos producida por la tala de arboles y la expansión de las viviendas, son las ideales para la reproducción y la continuidad de las poblaciones de nuestros anfibios ibéricos, siendo los más representativos la Salamandra de Sierra Morena (Salamandra salamandra morenica) y el Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).
Salamandra de Sierra Morena
La salamandra que habita nuestra tierra es la única salamandra de Europa que presenta coloraciones rojizas en la mayoría de sus ejemplares, provocado por la gran influencia de las hojas caídas de nuestros pinos piñoneros y de las piedras rojizas que abundan en su entorno. Su reproducción es a finales de octubre con las segunda semana de lluvias, cuando las hembras dan a luz las primeras crías vivas. A partir de esta fecha hasta entrado finales de abril, las salamandras harán varias puestas cada noche lluviosa. Resulta sorprendente no solo la diferencias tan bellas de color entre ejemplares, sino el como estos animales se esconden en sus guaridas secretas para soportar el calor infernal de nuestro clima andaluz.
Sapo partero ibérico
Este sapito es uno de los anfibios más difíciles de ver en nuestras tierras, es una de las reliquias de nuestra fauna ibérica, siendo el responsable de uno de los cantos mas hermosos y más icónicos de entre todos nuestros anfibios.
Canto de Alytes cisternasii
Para ver esta especie lo más fácil son sus renacuajos, ya que dependen de las mismas aguas en donde habitan las salamandras, siendo distinguibles por tener la punta de la cola redondeada.
La particularidad de esta especie es que los machos transportan los huevos en sus patas, como podemos comprobar en la primera y última foto de arriba.
Sin duda, nuestra tierra tiene regalos que están a la disposición de aquellos que sepan deleitarlo.
Fotografías y redacción hecha por Carlos Robles Russo.
Deja tu comentario